De Lunes a Viernes: 8am-6pm

Whatsapp: +57 313 3764391

Procedimiento de Endodoncia: Guía Profesional

¿Te has preguntado cómo salvar un diente muy dañado? El Procedimiento de Endodoncia Paso a Paso puede ser la solución: este tratamiento de conductos especializado conserva tu sonrisa y recupera la función del diente.

Como endodoncista en Bogotá, he realizado numerosos tratamientos de conducto radicular y terapia pulpar. He visto cómo este procedimiento alivia el dolor, elimina la infección y preserva la estructura del diente natural cuando es posible.

Esta guía explica, paso a paso, el procedimiento endodóntico: desde el diagnóstico con radiografías y CBCT (cuando está indicado) hasta la limpieza, obturación y cuidados posteriores. Al final encontrarás precios orientativos para Bogotá 2024 y cómo solicitar una consulta gratis por WhatsApp.

Si buscas atención especializada en Bogotá, puedes agendar una evaluación inicial rápida y gratuita: consulta por WhatsApp y te orientamos sobre el mejor plan para tu caso.

woman with silver and yellow hoop earrings

Puntos Clave

  • El tratamiento de conductos es un procedimiento dental pensado para salvar dientes con pulpa dañada o infectada.
  • El procedimiento incluye la extracción de la pulpa dental necrótica o inflamada, la desinfección y el sellado de los conductos radiculares para evitar reinfecciones.
  • Los endodoncistas son dentistas con formación especializada; en nuestra clínica de Bogotá usamos tecnología (microscopio, localizador de ápice, CBCT cuando procede) para aumentar la precisión.
  • El tratamiento tiene una alta tasa de éxito cuando se realiza con protocolo adecuado; los resultados dependen del diagnóstico, la técnica y el seguimiento.
  • El tratamiento puede realizarse en una o varias sesiones según la complejidad del caso; en la guía verás cada paso detallado y las opciones disponibles.

Radiografías en el Procedimiento de Endodoncia

Las radiografías son esenciales para el diagnóstico en un tratamiento de conductos: permiten ver la anatomía interna del diente, localizar infecciones periapicales y planear la terapia pulpar con precisión. Una imagen adecuada reduce errores diagnósticos y guía cada paso del procedimiento.

 dental
  • Radiografías periapicales: clave para valorar la raíz, hueso y detectar lesiones periapicales.
  • Radiografías retroalveolares: útiles para controles intraoperatorios y confirmar longitud de trabajo.
  • Panorámicas: visión general de la cavidad oral cuando se requiere una evaluación amplia.
  • CBCT (Tomografía Cone Beam): indicada en casos complejos para visualizar la anatomía 3D y planificar abordajes difíciles.

En nuestra clínica en Bogotá contamos con radiografía digital y acceso a CBCT para casos que lo requieran (consúltanos sobre disponibilidad por zonas de atención). Recuerda que el uso de CBCT debe justificarse por su mayor exposición y solo se solicita cuando aporta información decisiva.

Anestesia y Confort durante el Procedimiento

La anestesia local es fundamental para un procedimiento sin dolor. Utilizamos técnicas adaptadas al diente y al paciente para garantizar comodidad y control del dolor durante todo el tratamiento de conductos.

Para molares inferiores, en casos selectos uso técnicas avanzadas como Gow‑Gates; para molares superiores la anestesia convencional suele ser eficaz. En ocasiones la anestesia intraósea o intraligamentaria se emplea como complemento en casos difíciles.

Para pacientes con fobia a las agujas ofrecemos alternativas de manejo de la ansiedad y sedación segura (óxido nitroso y técnicas de apoyo). Consulta la disponibilidad en nuestra sede de Bogotá al agendar.

white and yellow wooden condiment shakers

Si tienes miedo al tratamiento, háznoslo saber: disponemos de protocolos para pacientes ansiosos y opciones de sedación. Pregunta al reservar tu cita por WhatsApp.

Técnica AnestésicaAplicación habitualObservaciones
Bloque mandibular (incluye Gow‑Gates)Molares inferioresÚtil en anatomías complejas; requiere técnica precisa
Anestesia infiltrativaMolares superiores, premolaresEficaz en la mayoría de los casos
Intraósea / intraligamentariaCasos con anestesia insuficienteComplemento en casos resistentes
Sedación (óxido nitroso)Pacientes ansiososMejora la experiencia; requiere consentimiento

Nota: las cifras específicas de éxito de técnicas anestésicas varían según estudios y condiciones clínicas; durante la redacción final incluiremos referencias científicas en las secciones profesionales para respaldar porcentajes y protocolos.

Paso 1 — Apertura y Acceso al Conducto

El acceso endodóntico es el primer paso del procedimiento: realizo una pequeña abertura en la corona del diente para exponer la cámara pulpar. Este acceso permite ver las entradas de los conductos y utilizar instrumentos con seguridad para limpiar y dar forma.

La cámara pulpar se sitúa en el centro del diente; al retirar su techo se localizan las entradas de los conductos. En dientes multirradiculares los orificios pueden estar en posiciones distintas, por eso la visibilidad es clave.

El tamaño y forma del acceso dependen de la anatomía dental: busco permitir la entrada libre de instrumentos manteniendo la máxima cantidad de estructura sana. Uso instrumentos y fresas de alta precisión para preservar el diente cuando es posible.

En esta fase se coloca el dique goma para aislar el diente y evitar contaminación por saliva; el aislamiento mejora el éxito del tratamiento y protege al paciente. Si la anatomía es compleja, empleo microscopio y CBCT para localizar conductos adicionales.

Tipo de DienteNúmero de Conductos (típico)
Incisivo Central Superior1 conducto (la mayoría)
Incisivo Lateral SuperiorMayormente 1, ocasionalmente 2 conductos
Canino SuperiorUsualmente 1 conducto
Incisivo Central Inferior1 o 2 conductos (variabilidad anatómica)
Incisivo Lateral Inferior1 o 2 conductos
Canino InferiorMayormente 1, a veces 2 conductos

Observación: las cifras exactas de prevalencia varían según las poblaciones y los estudios; en la versión final de la guía añadiremos referencias bibliográficas para los datos anatómicos. Si necesitas saber cómo realizo el acceso en tu caso, solicita una evaluación por WhatsApp y te explico el plan personalizado.

Paso 2 — Limpieza e Irrigación del Conducto Radicular

El objetivo principal del tratamiento de conductos es eliminar la infección y el tejido pulpar dañado. El desbridamiento elimina tejido necrótico y junto con la irrigación garantiza la reducción bacteriana dentro de los conductos radiculares.

La irrigación endodóntica es clave: el hipoclorito de sodio es el irrigante más usado por su capacidad para disolver tejido orgánico y acción antimicrobiana. Las concentraciones varían según el protocolo (se suelen usar rangos clínicos validados por la literatura).

Otros líquidos complementarios incluyen la clorhexidina (acción antimicrobiana) y EDTA (elimina la capa de barrillo dentinario). Es importante alternar y activar adecuadamente las soluciones para evitar reacciones indeseadas y mejorar la penetración en los conductos.

En la práctica combinamos instrumentación mecánica con irrigación activada (ultrasonidos o EndoActivator) para optimizar la limpieza. Esto mejora la eliminación de restos y bacterias en zonas donde las limas no alcanzan.

Recomendación para pacientes: la irrigación puede generar molestias leves temporales; el equipo realiza el procedimiento bajo anestesia y con aislamiento absoluto (dique goma) para mayor seguridad.

Paso 3 — Instrumentación y Limas Rotatorias

La instrumentación conforma y prepara los conductos para la irrigación y obturación. Las limas rotatorias de níquel‑titanio mejoran la eficiencia y preservan la curvatura natural del conducto, reduciendo el riesgo de errores iatrogénicos.

Sistemas como Protaper, WaveOne o Mtwo facilitan la preparación; cada uno tiene ventajas según el caso. Controlamos el número de usos y seguimos protocolos para minimizar el riesgo de fractura de instrumento.

Para casos complejos (anatomías atípicas, instrumentación previa) utilizo microscopio y protocolos avanzados; la instrumentación junto con la irrigación activada aumenta las probabilidades de éxito del tratamiento.

Si quieres ver cómo realizamos estos pasos en nuestra clínica en Bogotá o conocer precios orientativos, reserva una consulta gratis por WhatsApp: te explicamos el plan y la mejor opción para tu caso.

Solución / TécnicaUso clínicoComentario
Hipoclorito de sodioDesinfección y disolución de tejidoMantener protocolo seguro y concentraciones validadas
EDTAEliminación de barrillo dentinarioUsar como complemento final de irrigación
ClorhexidinaAntimicrobianoNo mezclar directamente con NaOCl (precipitados)

Paso 4 — Medición de la Longitud del Conducto

Determinar con precisión la longitud de trabajo es esencial para limpiar y rellenar correctamente el conducto radicular. En la práctica combino el uso del localizador de ápice con radiografías de conductometría para garantizar medidas fiables y minimizar la exposición radiológica.

El localizador de ápice moderno aporta rapidez y precisión en la localización del foramen apical; lo empleo sistemáticamente para ajustar la longitud de trabajo antes de completar la preparación y la obturación del conducto.

Combinar localizador y radiografía mejora la seguridad: la radiografía aporta la visión de la anatomía y el localizador confirma la distancia al ápice. Si tienes dudas sobre cómo se mide en tu caso, solicita una evaluación por WhatsApp y te explico el proceso.

MétodoVentaja principalComentario
Localizador de ápiceRápido y precisoReduce radiografías adicionales
Radiografía de conductometríaVisualiza anatomíaComplementa y confirma mediciones
Método táctilÚtil cuando no hay equipoMenos preciso que tecnología moderna

Paso 5 — Obturación: Relleno y Sellado

Una vez limpios y conformados los conductos, procedo a la obturación: secado, colocación del sellador endodóntico y relleno con gutapercha. El objetivo es crear un sellado hermético que impida la reinfección y preserve la función del diente.

  1. Secado del conducto
  2. Colocación del sellador endodóntico
  3. Relleno con gutapercha (técnica según caso)
  4. Control radiográfico final para verificar el sellado

Paso 6 — Materiales para la Obturación

Los materiales más usados son conos de gutapercha y selladores endodónticos; también empleo selladores biocerámicos según el caso por su excelente biocompatibilidad y sellado. La elección depende de la ubicación del diente y las necesidades de restauración posterior.

MaterialVentajasUso
GutaperchaFlexible, biocompatibleRelleno principal
Selladores (resina/biocerámico)Sellado hermético, biocompatibleComplemento de gutapercha

Si quieres una explicación personalizada sobre qué material conviene en tu caso o cómo será la restauración final, reserva tu cita de evaluación en Bogotá por WhatsApp y te damos un presupuesto orientativo.

Procedimiento de Colocación de Corona (restauración después de la endodoncia)

La restauración post-endodoncia protege y refuerza el diente tratado para recuperar su función. En muchos casos, se recomienda una corona dental que cubra y proteja la estructura remanente; la decisión depende de la pérdida de tejido dental y la ubicación del diente.

Primera cita: el dentista prepara el diente, elimina caries si las hay y da forma para recibir la corona. Se realiza bajo anestesia local para mayor comodidad y, si procede, se toma una radiografía de control. Se toma una impresión digital o convencional para fabricar la corona definitiva.

Entre citas se coloca una corona temporal que protege el diente. La entrega de la corona permanente suele requerir una segunda visita para verificar ajuste, oclusión y estética.

Materiales comunes para coronas: porcelana/cerámica, metal-cerámica, aleaciones metálicas o aleaciones de oro. La elección depende de la resistencia requerida y la estética. Nuestro equipo te asesora sobre la mejor opción para tu diente y presupuesto.

  • Visitas mínimas: 2 (preparación + cementado), aunque puede variar según caso y tiempos de laboratorio.
  • Cuidados posteriores: higiene adecuada, evitar alimentos duros con la corona temporal y acudir ante dolor o movilidad.

Precios orientativos en Bogotá (2024): los costes varían mucho según material y complejidad; a modo orientativo, una consulta y evaluación inicial es gratuita y el precio final se define tras evaluación clínica. (Nota: sustituya estos valores por sus tarifas reales en COP al publicar).

CTA: ¿Quieres un presupuesto personalizado? Reserva tu evaluación gratis por WhatsApp y te enviamos un rango de precios según tu caso y la zona de Bogotá donde te atiendas.

Procedimiento de Revisión Post-Endodoncia

El seguimiento endodóntico es clave para confirmar la cicatrización periapical. Programamos controles clínicos y radiográficos para evaluar la evolución y detectar complicaciones a tiempo.

Cronograma típico de revisiones:

Periodo de revisiónProcedimientosObjetivos
2-4 semanasExamen clínico, control radiográficoVerificar ausencia de dolor, inicio de cicatrización
3-6 mesesEvaluación de cicatrización, radiografía comparativaConfirmar progreso de recuperación
12 mesesControl radiográfico final, evaluación completaAsegurar éxito del tratamiento a largo plazo

Es importante que el paciente asista a las citas de seguimiento: así se garantiza el éxito del tratamiento y se detectan a tiempo posibles complicaciones que requieran intervención.

Paso 7 — Duración y Número de Sesiones

La duración del procedimiento depende de la complejidad del caso. Una sesión típica puede durar entre 30 minutos y 2 horas. Factores como el número de conductos, la presencia de infección activa y la anatomía radicular influyen en el tiempo y en si el tratamiento se realiza en una o varias sesiones.

Casos sencillos (incisivos o premolares con un conducto) suelen resolverse en una sola visita de 60–90 minutos. Molares con múltiples conductos o infecciones extensas generalmente requieren al menos dos citas para limpieza y obturación segura.

Tipo de DienteNúmero de conductos (típico)Tiempo estimadoSesiones
Incisivos y caninos130–60 min1
Premolares1–245–90 min1–2
Molares3–460–120 min2

La evidencia clínica sugiere que, en casos seleccionados, la endodoncia en sesión única puede ser tan efectiva como la realizada en varias visitas; la decisión se toma evaluando el estado pulpar, la infección y la condición sistémica del paciente. Consultaremos tu caso para recomendar la mejor manera de proceder.

Checklist rápido para decidir sesión única vs múltiples:

  • Paciente sin infección aguda y buena anestesia: candidato a sesión única.
  • Infección extensa, dolor intenso o anatomía compleja: preferible dividir en varias sesiones.
  • Pacientes con condiciones médicas especiales: evaluar conveniencia de reducir citas (casos cardiacos, anticoagulados).

CTA: ¿Quieres una evaluación rápida para saber cuántas sesiones necesitas? Agenda por WhatsApp y te doy un estimado acorde a tu caso y zona en Bogotá.

Paso 8 — Sellado Radicular y Endodoncia con Microscopio

El sellado apical y coronario es fundamental para evitar filtraciones. Utilizamos gutapercha con selladores biocerámicos o resinosos para asegurar un relleno hermético que favorezca la cicatrización periapical.

El microscopio dental mejora la localización de conductos accesorios, la detección de fisuras y la calidad del sellado. En casos complejos o retratamientos, el uso de microscopio aumenta las probabilidades de éxito del procedimiento endodóntico.

Video explicativo: insertaremos un video de 2–3 minutos explicando el sellado radicular y la ventaja del microscopio (YouTube/Vimeo). También mostraremos testimonios con valoración por estrellas para aumentar confianza.

Procedimientos de Emergencia en Endodoncia

Atendemos urgencias dentales en Bogotá: dolor dental agudo, hinchazón o signos de infección requieren acción rápida. Los procedimientos de emergencia (pulpectomía de urgencia, drenaje de absceso) alivian el dolor y controlan la infección antes del tratamiento definitivo.

Un absceso dental con hinchazón facial puede requerir drenaje y tratamiento antibiótico además de la intervención endodóntica de urgencia. La pulpectomía de emergencia consiste en eliminar tejido pulpar afectado para reducir el dolor y la inflamación, dejando el conducto temporalmente medicado hasta la cita final.

SíntomaPosible causaTratamiento de urgencia
Dolor dental agudoInfección pulparPulpectomía y medicación intraconducto
Hinchazón facialAbsceso dentalDrenaje, antibiótico y control
Sensibilidad extremaPulpitis irreversibleDescompresión pulpar / tratamiento endodóntico

¿Cuándo es necesaria una endodoncia?

  • Dolor persistente o intenso al calor/frío o al masticar.
  • Fístula o supuración en la encía cerca del diente.
  • Radiolucencia periapical en radiografía que indica infección de la raíz.
  • Trauma que expone la pulpa o provoca necrosis.

Endodoncia vs Extracción — comparación rápida

OpciónVentajasDesventajas
Endodoncia (tratamiento de conductos)Preserva el diente natural y su función; evita prótesisPuede requerir restauración posterior (corona)
ExtracciónProcedimiento más rápido en algunos casosPérdida del diente; posible necesidad de implante o puente

Siempre evaluamos cuál es la mejor opción según la condición de la raíz, la cantidad de estructura dental remanente y la salud general del paciente. En muchos casos, salvar el diente con endodoncia es la alternativa preferible.

Precauciones y control de infecciones

La seguridad del paciente es prioritaria: utilizamos dique goma para aislamiento dental, protocolos de esterilización rigurosos y equipo de protección personal completo. Estas medidas reducen el riesgo de contaminación y complicaciones postoperatorias.

PrecauciónBeneficio
Aislamiento con dique gomaEvita contaminación por saliva y mejora el éxito del procedimiento
Esterilización de instrumentosMinimiza riesgo de infecciones
EPP: guantes, mascarilla, protección ocularProtege paciente y equipo

Si requieres atención urgente en Bogotá, contáctanos por WhatsApp: atención de emergencias y horarios extendidos según disponibilidad. Indica tu zona para que te asignemos la sede más cercana.

Nota: algunos porcentajes y tasas mencionadas en la guía final se respaldarán con referencias científicas en la versión profesional del artículo.

La higiene oral es fundamental después de un tratamiento de conductos. Cepilla con suavidad la zona, usa hilo dental con cuidado y evita masticar con el diente tratado hasta completar la restauración final; sigue una dieta blanda las primeras 48 horas si hay sensibilidad.

Toma la medicación tal como te la indique el dentista. Si aparece dolor intenso, fiebre, hinchazón que empeora o supuración, contacta con tu clínica de inmediato: puede ser necesario un control o manejo de infección.

Mantén las citas de seguimiento: las revisiones permiten confirmar la cicatrización y la función del diente tratado. En la versión profesional de este artículo añadiremos las referencias de las cifras de éxito empleadas (estadísticas y guías clínicas).

Endodoncia

Dra. Ivonne Ordoñez

Dra. Ivonne Ordoñez

Odontologa & Endodoncista

Transformo sonrisas con dedicación, empatía y el compromiso de brindar excelencia en cada tratamiento

Entradas Recientes